II Congreso Iberoamericano de educación dialógica
Concepción Chile 2025
12 - 13- 14 de Marzo del 2025
INSCRIPCIONES ABIERTAS

¿Que es el CieLog?

Este congreso se distingue por su enfoque innovador y dialógico. A diferencia de un evento tradicional centrado en la exposición de trabajos, este es un espacio dedicado a la conversación, el intercambio de ideas y la co-creación de conocimientos. Queremos que los participantes vivan una experiencia enriquecedora a través de metodologías activas que fomenten el diálogo y la reflexión. Las actividades incluyen diálogo con expertos, mesas de discusión, foros de discusión online, análisis de casos, y más, para que cada asistente pueda reflexionar y contribuir desde su propia identidad profesional.

Este congreso está abierto a todos aquellos estudios, investigaciones e innovaciones, situadas en contextos educativos (formales o menos formales), cuya unidad de análisis y/o de intervención sea el diálogo.

El objetivo de este congreso es generar un espacio de discusión sobre temáticas relevantes en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, promovidos por el diálogo educativo en todas sus vertientes y modalidades, desde los diálogos públicos hasta los autodiálogos personales.

LOS EXPOSITORES

Universidad Autónoma de Barcelona
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Radboud University of Nijmegen
Universidad de Barcelona
Universidad Autónoma de Madrid
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Iberoamericana México

3 días de diálogos y conversaciones

Líneas Temáticas para envío de trabajos

Las líneas temáticas para el envío de trabajos se presentan a continuación:

Diálogo educativo y construcción de la Identidad Profesional.

Estudios que exploran la formación inicial y continua, y las trayectorias identitarias de los profesionales de la Educación (docentes, directores, orientadores, investigadores)

Diálogo educativo y atención a la diversidad.

Estudios sobre la personalización y el ajuste a las diferencias culturales, cognitivas, sexuales y de género que influyen en la construcción de la identidad de los aprendices dentro de contextos educativos.

Diálogo educativo, inteligencia artificial y otras tecnologías.

Estudios que analizan el papel de las tecnologías, y en especial de la inteligencia artificial (IA), en los procesos educativos y sus consecuencias sociales, curriculares y éticas.

Diálogo educativo y convivencia.

Estudios sobre cultura y clima escolar, gestión de los conflictos socio-emocionales y afrontamiento de situaciones de acoso y ciberacoso escolar.

Diálogo educativo y contextos sociales.

Estudios sobre la influencia recíproca entre comunidades socio-educativas: familias, administraciones, empresas, asociaciones y redes de carácter educativo. Ecología del aprendizaje.

Diálogo educativo, concepciones y neurociencia.

Estudios sobre la contribución del estudio de las representaciones encarnadas y el cerebro a los procesos educativos relativos al aprendizaje, la comprensión, la motivación, la atención, la toma de decisiones o la regulación de las emociones.

Diálogo educativo, liderazgo y políticas educativas.

Estudios que examinen el papel del diálogo en la formación de líderes educativos, el diseño e implementación de políticas educativas inclusivas y transformadoras, y la promoción de una cultura dialógica en las instituciones educativas en la toma de decisiones participativa, la mejora de la calidad educativa y la construcción de comunidades educativas más justas y equitativas.

Miércoles 12 de Marzo

08:30

Acreditación & Posters

Auditorio Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

09:30

Ceremonia de Apertura

Auditorio Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

10:00

jcr_content-modified

Diálogo educativo: Ser docente, una identidad com/partida.

Dr. Carles Monereo

Auditorio Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

Coffee Break & Posters

12:00

veronica_lopez

Diálogo educativo: Las y los encargados de convivencia escolar: Identidades profesionales, diálogos y tensiones para la colaboración inter-profesional.

Dra. Verónica López

Auditorio Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

15:00

Sesiones Paralelas 1 (Universidad de Concepción).

17:30

Visita guiada a Universidad de Concepción.

Jueves 13 de Marzo

08:30

EN PROCESO...

Acreditación & Posters

Auditorio Salvador Gálvez, Fac.
Ingeniería.

09:00

WhatsApp Image 2024-07-24 at 11.40.11 AM-modified

Diálogo educativo: ¿Quién es eso?: La inteligencia artificial como una nueva voz en las aulas.

Dr. Luis Medina

Auditorio Salvador Gálvez, Fac.
Ingeniería.

Coffee Break & Posters

11:00

cesar-coll-artigo-ne272-400x400-c-default-modified

Diálogo educativo: Construir y compartir: la singularidad del diálogo educativo.

Dr. César Coll Salvador

Auditorio Salvador Gálvez, Fac.
Ingeniería.

12:30

HUBERT-HERMANS-modified

Webinar: Teoría del Yo Dialógico: Contradicciones en el Yo y la Sociedad.

Dialogical Self Theory: Contradictions in Self and Society

Dr. Hubert Hermans

15:00

Sesiones paralelas 2

16:30

Sesiones paralelas 3

Viernes 14 de Marzo

08:30

Acreditación & Posters

Auditorio Facultad de Educación.

09:00

arton2370-qp4epc0n2ovmmq7qkfanehzy4sn2vc3nklr6pf9zg8-modified

Diálogo educativo: La mente plurirrepresentacional como espacio para el diálogo y el aprendizaje.

Dr. Juan Ignacio Pozo

Auditorio Facultad de Educación.

EN PROCESO...

10:00

foto_0000000120160805114223-qp4epcyh9iwwyc6dexp9yzreq6ig317dwqeo6p8la0-modified

Diálogo educativo: Colaboración interprofesional para apoyar trayectorias educativas positivas.

Dra. Carmen Montecinos

Auditorio Facultad de Educación.

Coffee Break & Posters

12:00

Presentación de la Sociedad Internacional de Educación Dialógica .

15:00

Conversatorio con Carles Monereo, Carmen Montecinos, César Coll, Juan Ignacio Pozo, Oscar Nail, Luis Medina.

Auditorio Facultad de Educación.

16:30

EN PROCESO...

Ceremonia de Clausura

Auditorio Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

¿Dónde será?

La Universidad de Concepción (UdeC) es una prestigiosa universidad tradicional chilena, fundada gracias al esfuerzo de la comunidad penquista hace 100 años. Hoy es considerada una de las tres universidades más destacadas del país en los rankings internacionales debido a su extensa investigación en diversas áreas del conocimiento.

Recomendaciones para comer en Concepción

Adquiere tus entradas

La inscripción a este congreso le da derecho a:

  • Asistir presencialmente a los conversatorios en la sede del congreso.A recibir un dossier con textos seleccionados de los ponentes principales.
  • A presentar una propuesta de ponencia o poster en el congreso.
  • A acceder a los PPT que se presenten en el congreso.
  • A inscribirse en la cena del congreso en la que asistirán los ponentes principales.
  • A obtener un descuento si decide inscribirse a la Internacional Society of Dialogical Science (ISDS) que se presentará durante el congreso.
  • A obtener un certificado digital de su participación en el congreso (como asistente y/o ponente).
  • Los trabajos aceptados de estudiantes de postgrados seran becados con el pago de la inscripción.

Publico general

Inscripción temprana
$ 80 Dolares
  • Asistencia a los 3 dias del congreso
CERRADO

estudiante expositor

Inscripción temprana
$80
$ 0 Dolares
  • Asistencia a los 3 dias del congreso
CERRADO

Online

Inscripción
$ 20 Dolares
  • Asistencia a conferencias magistrales online
CERRADO

Cena

INSCRIPCIONES CERRADAS
$ 30 Dolares
  • Asistir a la Cena organizada por Cielog
CERRADO

Auspiciadores

Patrocinadores

Comité organizador internacional

Presidente Congreso CieLog

Universidad Iberoamericana

Comité organizador UDEC

Universidad de Concepción
Universidad de Concepción

Comité académico

Dr. Oscar Ricardo Nail Kröyer

Universidad de Concepción

Dr. Daniel Sebastián Paredes Ulloa

Universidad de Concepción

Dra. Lilian Inés Castro Durán

Universidad de Concepción

Dra. Gloria Ivonne Sanzana Vallejos

Universidad de Concepción

Mg. Viviana Paz Vallejos Garcias

Universidad de Concepción

Dra. Bárbara Regina Valenzuela Zambrano

Universidad de Concepción

Dra. Paola Tatiana Domínguez Ramíre

Universidad de Concepción

Dr. Eugenio del Carmen Chandia Muñoz

Universidad de Concepción

Mg. Estefanía Narváez Monsalve

Universidad de Concepción

Formatos de Contribución

Los trabajos aceptados serán publicados en un numero especial de la revista «ENFOQUES EDUCACIONALES» de la Universidad de Chile.

Envío de resumen hasta 600 palabras. 

Si opcionalmente deseas enviar texto completo para optar a la publicación del artículo considera hasta 6000 palabras sin contar referencias.

Ponencias:

Presentaciones en sesiones colectivas que pueden ser reportes de investigación, ensayos teóricos o proyectos de intervención educativa.
Cerrado

Pósters Científicos:

Medios de comunicación sintéticos para presentar investigaciones o proyectos, que serán exhibidos durante sesiones especiales del congreso.

Galería Multimedia

Contacto

Dr. Carles Monereo Font

Universidad Autónoma de Barcelona

Profesor de Psicología de la Educación, Universitat Autònoma de Barcelona.

Coordinador del Equipo de investigación SINTE-IDENTITES, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Director del proyecto CRITIC-EDU

Dra. Carmen Montecinos Sanhueza

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Profesora Titular, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE): Santiago, Región Metropolitana

Ha desarrollado una línea de investigación sobre Liderazgo Pedagógico, aprendizaje y motivación de los docentes y estudios sobre autoevaluación institucional y políticas educativas y su relación con el capital social de los centros escolares.

Dr. Hubert J.M. Hermans

Radboud University of Nijmegen

Profesor de Emérito de Piscología en la Radboud University
Nijmegen, The Netherlands.

Presidente de la International Society for Dialogical Science: Milsbeek, Limburg, NL

Dr. César Coll Salvador

Universidad de Barcelona

Catedrático de Universidad, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología: Barcelona, Catalunya, ES

Grupo de investigación sobre interacción e influencia educativa, GRINTIE

Dr. Juan Ignacio Pozo

Universidad Autónoma de Madrid
Catedrático, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid: Madrid. ES.

Dra. Verónica López Leiva

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso 

Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso: Viña del Mar, Valparaíso, CL

Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES-PUCV.

Dr. Luis Medina Gual.

Universidad Iberoamericana
Facultad de Psicología, Departamento de Educació. Lomas de Santa Fe, Distrito Federal, Mexico.

Por favor, recuerde completar el formulario y enviar su comprobante de depósito.

Dr. Carles Monereo Font

Universidad Autónoma de Barcelona
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incid idunt ut labore ellt dolore.

Dr. Oscar Ricardo Nail Kröyer

Universidad de Concepción
Facultad de Educación, Departamento de Ciencias de la Educación. Concepción, Chile.

Dr. Daniel Sebastián Paredes Ulloa.

Universidad de Concepción
Facultad de Educación, Departamento de Curriculum e Instrucción. Concepción, Chile.

Dra. Paola Tatiana Domínguez Ramírez

Universidad de Concepción
Facultad de Educación, Departamento de Curriculum e Instrucción, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Dr. Eugenio Del Carmen Chandía Muñoz

Universidad de Concepción
Facultad de Educación, Departamento de Curriculum e Instrucción, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

IMPORTANTE:

Los displomas estarán disponibles para su descarga desde el Martes 25 de marzo.

Ir al contenido